• Home
  • El Camp
    • Desde 1991
    • Entorno e instalaciones
    • Actividades
    • Equipo
    • Preguntas Frecuentes
  • Qué ofrecemos
    • Surf Camp Menores
    • Surf Camp Adultos
    • Clases de Surf
    • Colegios
  • Descubre
    • Lee
    • Mira
    • Escucha
  • Contacto
  • EspañolCambiar
    Menú
    • Home
    • El Camp
      • Desde 1991
      • Entorno e instalaciones
      • Actividades
      • Equipo
      • Preguntas Frecuentes
    • Qué ofrecemos
      • Surf Camp Menores
      • Surf Camp Adultos
      • Clases de Surf
      • Colegios
    • Descubre
      • Lee
      • Mira
      • Escucha
    • Contacto
    • EspañolCambiar
      Iniciar Sesión
      Iniciar sesión
      Mi perfil
      Reserva
      • Es

      31 Oct, 2022

      Guía completa para aprender a hacer surf (en Galicia)

      3, 2, 1… ¡Empezamos!

      Sabemos lo que buscas, sabemos lo que quieres. Sabemos que necesitas encontrar a alguien que te cuente todos los secretos y los trucos necesarios para aprender a hacer surf. Pero necesitas a alguien que te los cuente de verdad, que te los explique en detalle, no a alguien que te diga 4 cosas y te deje como estabas. Ya sabes que necesitas una tabla. Pero, ¿cuál? ¿Es mejor por cuenta propia o en un surf camp? ¿Qué olas son las más adecuadas? 

      Don’t panic! Te contamos todo todo todo. TO-DO. ¡Sigue leyendo!

      LA GUÍA que estaba buscando para aprender a hacer surf en 10 pasos

      1. Para aprender a hacer surf… es necesario tener paciencia.

      Mucha paciencia. Toneladas de paciencia. No queremos desanimarte antes de empezar, ¡todo lo contrario! Queremos que seas consciente de que el surf es un deporte que exige constancia y esfuerzo, pero también queremos decirte que vale mucho la pena. ¡Muchísimo!

      Hacer surf te cambia la vida de principio a fin. Hacer surf no es solo un hobby, es un estilo de vida, y uno maravilloso, por cierto. Por eso, debes armarte de paciencia y evitar la frustración que puede aparecer al principio. 

      Sin embargo, también debes saber que, para mantener la frustración al mínimo, contar con un buen profesor es fundamental. Al fin y al cabo, nadie mejor que un experto para asesorarte y ayudarte de manera personalizada a conseguir tus objetivos.

      Así que, ¡ya sabes! Tener un buen profesor hará que aprender a hacer surf sea más rápido y más productivo.

      ¡Reserva ya con nosotros!

      2. Para aprender a hacer surf… cualquier edad es buena.

      En serio, cualquier edad. Evidentemente, no surfea igual una persona que lleva haciéndolo desde los 5 años que una que ha comenzado a los 50, pero, spoiler: ¡no es necesario ser el mejor para pasarlo bien! Aprender surf a los 40, a los 50, a los 60… ¡es posible!

      Tengas la edad que tengas, te animamos a que comiences a practicar surf porque, sí, ya sé que lo hemos mencionado más arriba, pero te cambia la vida. A mejor, claro.

      3. Para aprender a hacer surf… debes contar con una buen equipamiento.

      Y este equipamiento está formado principalmente por 3 elementos: la tabla de surf, el neopreno y el leash:

      3.1. Tabla de surf

      No usa la misma tabla alguien que está comenzando que alguien que ya tiene recorrido. Y es que aquellos que se están iniciando necesitarán más espacio para practicar las posturas necesarias para coger olas correctamente. Por eso, las tablas de los principiantes suelen ser más grandes, mientras que las tablas de los profesionales suelen ser más cortas y de un volumen menor.

      Además de facilitar el ponerse en pie, las tablas grandes también permiten remar más fácilmente. Y esto, querido amigo, te ahorrará mucha frustración.

      3.2. Neopreno

      Contar con un neopreno es fundamental cuando vas a aprender a hacer surf o todavía estás aprendiendo. Sí, seguramente hayas visto a surferos hacer surf sin neopreno, especialmente en verano, pero, si estás empezando, te recomendamos encarecidamente que te hagas con un neopreno.

      ¿Por qué? Porque te protegerá en las caídas (que las habrá), evitarás rozaduras y quemaduras en la piel y, por supuesto, estarás más protegido del frío.

      3.3. Invento

      Si no estás puesto en el mundillo del surf, puede que este elemento sea el que menos te suene. Pero, ojito, porque es parte fundamental del equipamiento. El leash o invento es el elemento que une tu tobillo con la tabla, haciendo que esta siempre permanezca a tu alcance. 

      De nuevo, si estás aprendiendo a hacer surf, es recomendable que el leash sea largo, para que los tirones que pueda pegar la tabla no sean bruscos. Cuando ya hayas aprendido a hacer surf, podrás optar por un leash más corto, al igual que podrás elegir una tabla más corta y de menor volumen.

      ¡Aprende todo con nosotros!

      4. Para aprender a hacer surf… es necesario conocer las olas

      Y conocer las olas significa conocer tanto las partes de la ola como las tipos de olas que te puedes encontrar. Pero tranqui, no necesitas estudiar como si fuera un examen de historia. Te damos esta información para que te suene, pero, como con todo, la manera de aprender es haciendo y practicando mientras te familiarizas con el lenguaje.

      4.1. ¿Cuáles son las partes de una ola?

      Las olas están compuestas por 4 elementos principales: la pared (o brazo), la cresta, el labio y el tubo.

      4.1.1. La pared

      Es la parte horizontal de la ola. Es la masa de agua que avanza hasta que finalmente rompe en la orilla. En el nacimiento de la ola, la pared suele ser más estrecha, agrandándose mientras avanza y desapareciendo cuando la ola llega a la orilla. Es la parte surfeable de la ola.

      4.1.2. La cresta

      La cresta de la ola es la parte superior.

      4.1.3. El labio

      El labio se produce cuando la ola comienza a encorvarse, es la parte de la pared que tiene espuma que se proyecta hacia delante.

      4.1.4. Tubo

      El tubo es el cilindro que se forma cuando la parte superior de la ola toca al nivel del mar dejando un hueco en su interior. Surfer un tubo es la aspiración de cualquier persona que se esté iniciando. 

      ¡Ven ya al surfcamp más antiguo de Europa!

      4.2. ¿Qué tipos de olas hay según su forma?

      Muchas, muchísimas. Pero, en general, se pueden dividir en 4 tipos.

      4.2.1. Olas huecas

      Son aquellas olas grandes que forman una especie de cilindro en el que surfear. Sin embargo, dicho cilindro no es perfecto, aunque suelen ser olas de gran potencia.

      4.2.2. Olas tuberas

      En este caso, las olas tuberas sí que forman un cilindro en su espacio interior. Su altura puede variar, así como su potencia, pero se caracterizan por la forma de tubo que se proyecta en su interior.

      4.2.3. Olas orilleras

      Este tipo de olas son las que rompen ya muy cerca de la orilla y, precisamente por ello, son de las menos seguras, ya que pueden conllevar golpes contra el fondo del mar.

      4.2.4. Olas fofas

      Son aquellas olas cuya curva no es muy pronunciada y, precisamente por ello, son ideales para aprender a surfear. Además, como rompen de manera más delicada, se evitan mejor los posibles golpes.

      Ahora bien, en función de como rompa la ola, también podemos hablar de varios tipos de ola:

      • Barra: rompe de principio a fin de manera brusca.
      • De derechas: rompe hacia la derecha, si se mira desde la playa.
      • De izquierdas: al contrario de lo que sucede en el caso anterior, esta ola rompe hacia la izquierda vista desde la playa.
      • A-frame: sucede cuando el pico de una ola rompe a la vez desde la derecha y desde la izquierda.
      ¡Aprende ya con los mejores!

      4.3. ¿Qué tipos de olas hay según el fondo en el que rompen?

      En función del fondo en el que rompen las olas, podemos estar ante un breach break, un reef break o un point break.

      4.3.1. Beach break

      Son las olas que rompen sobre bancos de arena, los cuales pueden cambiar de manera rápida y, por tanto, la calidad de las olas es variable. Aun así, suelen existir ciertos tramos dentro de los arenales donde la calidad de los bancos de arena es óptima y, por tanto, existe cierta tendencia en ellos a generar olas de buena calidad. Tal como sucede en Razo 🙂

      4.3.2. Reef break

      Estas olas rompen sobre un fondo de roca, es decir, invariable, y, por tanto, las olas que se producen suelen ser más estables. Con todo, hay que tener cuidado con las rocas o arrecifes en sí mismos, ya que una mala caída puede producir lesiones.

      4.3.3. Point break

      Son las olas que corren de lado a lado y que rompen al llegar a la playa o a las rocas de la costa. El fondo marino de los point break puede ser tanto de areno como de roca o arrecife.

      ¡Te lo enseñamos TO-DO!

      5. Para aprender a hacer surf… hay que prestar atención a las condiciones de la playa

      Y esto incluye también las corrientes y el viento.

      5.1. Las corrientes

      Las corrientes del mar pueden ser fuertes o débiles, pero siempre estarán presentes, ya que van parejas con los movimientos del agua. Conocerlas es importante, ya que te ayudarán a ahorrarte más de un susto. 

      Por supuesto, cuando se está aprendiendo a surfear, es recomendable contar con un profesor que conozca a la perfección las corrientes de la playa para asegurar el bienestar de los alumnos. En Raz SurfCamp contamos con expertos expertísimos que conocen cada centímetro de la playa. No en vano, ¡llevan años surfeando en ella!

      5.2. Los vientos

      El cómo sople el viento es un factor fundamental a tener en cuenta a la hora de surfear, una que incide directamente en la formación de las olas y, por supuesto, en su calidad. Los 4 tipos principales de viento son los siguientes:

      5.2.1. Viento Side Shore

      Así es como se conoce al viento lateral. Impacta en las olas por los lados y eso hace que su formación no sea la ideal, pero siguen siendo aptas para surfear.

      5.2.2. Viento Off Shore

      Se produce cuando el viento entra al mar procedente de la tierra. Las olas que se forman bajo estas condiciones son de calidad y están bien definidas, por lo que son ideales para surfear.

      5.2.3. Viento On shore

      Al contrario de lo que sucede en el caso anterior, el viento sopla desde el mar hacia la tierra y, por tanto, las olas que se generan no son aptas para aprender a hacer surf.

      5.3.4. Glassy (sin viento)

      Ideal para surfear, ya que el mar se comporta de la manera idónea para cualquier surfista, incluidos los más novatos.

      ¡Reserva ya con nosotros!

      6. Para aprender a hacer surf… necesitas saber qué tipo de surfista eres

      Bueno, después de toda esta información (valiosísima, ¡no lo olvides!), llega el momento de entrar en materia como tal: ¿CÓMO aprender a surfear?

      Lo primero que debes saber cuando vas a aprender a hacer surf es cuál es tu postura. En jerga surfera, tienes que saber si eres natural o Goofy.

      ¿Qué? ¿Natural o Goofy? Sí, sí, natural o Goofy. ¡Te lo explicamos!

      6.1. Natural

      Son aquellas personas que tienen a colocar el pie izquierdo en la parte más adelantada de la tabla de surf. En las olas de derechas (las explicamos más arriba), van de cara.

      6.2. Goofy

      Al contrario que los naturales, son los que llevan el pie izquierdo adelantado y quienes van de cara en las olas que rompen a izquierdas.

      ¡Descubre si eres natural o Goofy!

      7. Para aprender a hacer surf… debes practicar en la arena

      Y bien, una vez que ya sabes si eres natural o Goofy, debes practicar la puesta en pie en la arena tanto como haga falta, para luego poder reproducir la postura en el agua. También es interesante que practices la remada, aunque, evidentemente, será en el agua donde termines por pillarle el punto.

      8. Para aprender a hacer surf… debes practicar la puesta en pie en el agua (take off)

      Una vez hayas hecho lo propio en la arena, llega el momento de ir al mar. Ponerse en pie sobre la tabla por primera vez no es sencillo, así que recuerda: PA-CIEN-CIA. Para ello, será necesario que consigas remar con fuerza y coger velocidad, ya que esto facilita el ponerse en pie sobre la tabla. Y ya sabes, inténtalo y vuelve a intentarlo hasta que te salga. Al final, todo el mundo lo consigue 🙂

      ¡Aprende todo sobre surf!

      9. Para aprender a hacer surf… debes intentar correr la pared

      Y, para ello, será necesario hacer un bottom turn. Un bottom turn es el movimiento que se realiza justo después del take off y que nos permite pillar la ola como tal. Es la postura que se adopta para poder correr la pared de la ola con velocidad y estabilidad, propiciando la aceleración. 

      Una vez hayas aprendido a hacer un bottom turn básico, llegará el momento de perfeccionarlo y de adaptarlo en función de la ola y del fondo.

      10. Para aprender a hacer surf… debes encontrar una buena escuela

      Escuelas de surf hay muchas, repartidas por las costas de la geografía española, especialmente por el norte, por el suroeste y por las Islas Canarias, es decir, en aquellos lugares donde el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico nos proveen de buenas olas.

      Escuelas de surf como la nuestra, no hay ninguna. Y no es por alardear, ¡júzgalo tú mismo! 

      ¡Aprende con los mejores!

      En Raz SurfCamp te ofrecemos… TODO

       Te ofrecemos clases de surf para menores (entre 12 y 17 años) y para adultos. Elige la semana que mejor te vaya, entre junio y septiembre.

      • Habitaciones frente a la playa
      • Clases diarias de 2 horas y 8 horas de surf libre
      • Material a tu disposición
      • 3 comidas incluidas
      • Las mejores fotos y vídeos Full HD para que no olvides tu aventura.
      • Seguros de accidentes y RC
      • Pack regalo de bienvenida
      • Tarp surfing con música de fondo
      • Clases de yoga
      • Conciertos en directo
      • Clases de skate
      • Excursiones a lugares inolvidables
      • Volley-playa
      • Surf-skate
      • Stretching
      • Longboard
      • Fiestas de despedida
      • Talleres de música y arte
      • Astronomía
      • Taller de tablas de surf
      • Veladas con actividades
      • Formación en meteorología (tan importante para el surf)
      • WiFi
      • Transporte incluído

      ¡Y todo esto desde 425€ la semana completa tanto para menores como para adultos! ¡Imagina todo lo que puedes hacer con nosotros!

      ¡Reserva ya!

      Así que, querido aspirante a surfista, no lo pienses más y anímate. El surf marcará un antes y un después en tu vida, y además, en nuestra escuela, vivirás una experiencia inolvidable. Esperamos que esta guía te haya ayudado y, tanto si decides venir con nosotros como si no, te deseamos muchas alegrías y muchos éxitos encima de la tabla.

      ¡Larga vida al surf!

      NO TE LO PIERDAS

      Loading...
      29 Dic 2022

      Surf para menores: campamento de surf para niños y adolescentes

      14 Dic 2022

      ¿Cuál es mi nivel de surf y cómo puedo mejorarlo?

      07 Dic 2022

      ¿Es esta la mejor escuela de surf en A Coruña? ¡Decide tú mismo!

      ENCUÉNTRANOS

      RAZ SURFCAMP

      MANTENTE INFORMADO

      @  info@razsurfcamp.com
      T  +(34) 659 381 300
           +(34) 618 223 665

      EL CAMP

      • Desde 1991
      • Entorno e instalaciones
      • Actividades
      • Equipo
      • Sponsors
      • Trabaja con nosotros
      • FAQ's

      QUÉ OFRECEMOS

      • Surfcamps Menores
      • SurfCamps Adultos
      • Clases de Surf
      • Colegios

      DESCUBRE

      • Lee
      • Mira

      CONTACTO

      • Formulario de contacto
      • 2021 Raz surf camp
      • Reservas
      • Condiciones de reserva
      • Aviso legal
      • 2021 Raz surf camp
      • Reservas
      • Condiciones de reserva
      • Aviso legal
      Iniciar Sesión
      Reserva

      Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

      Más información sobre nuestra política de cookies

      Powered by  GDPR Cookie Compliance
      Resumen de privacidad

      Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

      Cookies estrictamente necesarias

      Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

      Política de cookies

      Más información sobre nuestra política de cookies